• RankiaPro Europe
Menú
  • RankiaPro Europe
SUSCRÍBETE
Buscar
Cerrar
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS

    Destacada

    alantra-compra-40-mch-investment-strategies
    Artículos de actualidad

    Alantra compra el 40% de MCH Investment Strategies

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    ESG
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF

    Destacada

    fondo-inversion-tendrian-cita-selectores
    Artículos

    ¿Con qué fondo de inversión tendrían una cita los selectores este San Valentín?

  • Revista
    RANKIAPRO ESPAÑA
    RANKIAPRO EUROPE
    • RankiaPro España
    • RankiaPro Europe
  • Eventos
  • Conference Calls
Menú
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS

    Destacada

    alantra-compra-40-mch-investment-strategies
    Artículos de actualidad

    Alantra compra el 40% de MCH Investment Strategies

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    ESG
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF

    Destacada

    fondo-inversion-tendrian-cita-selectores
    Artículos

    ¿Con qué fondo de inversión tendrían una cita los selectores este San Valentín?

  • Revista
    RANKIAPRO ESPAÑA
    RANKIAPRO EUROPE
    • RankiaPro España
    • RankiaPro Europe
  • Eventos
  • Conference Calls
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar

Inicio | El atolladero fiscal post-coronavirus

El atolladero fiscal post-coronavirus

Avatar
Agnieszka Gehringer

Analista senior del Instituto Flossbach von Storch Research

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
  • 30/03/2020

Como consecuencia de la Gran Crisis Financiera 2008-2009 y la crisis de la deuda europea 2011-2012, los ratios de deuda pública en los países del G7 aumentaron una media del 40% del PIB. Es probable que la pandemia del coronavirus genere un daño fiscal mucho mayor.

Explosión de la deuda tras la Gran Crisis Financiera

Las recesiones económicas suelen tener dolorosas consecuencias fiscales. Los ratios de deuda pública aumentan debido tanto a un menor PIB (menor denominador) como a un mayor déficit público (mayor nominador). El último efecto es, a su vez, enormemente dependiente del primero, ya que la disminución del PIB conduce a mayores gastos y menores ingresos por impuestos fiscales.

La experiencia de la Gran Crisis Financiera y de la crisis de la deuda europea muestra la intensidad que podría tener la explosión de la deuda. Entre 2007 y 2012, la relación deuda / PIB aumentó en un 40% de media en el grupo de países del G7 (Gráfico 1). La crisis fue generalizada y todos los países del G7 (más España) se vieron afectados. Japón y España experimentaron el aumento más rápido de la deuda, de 53 y 50 puntos porcentuales, respectivamente (Gráfico 2). Además, esta experiencia evidencia que el aumento de la deuda tiende a ser permanente. Pocos países pudieron reducir su carga de la deuda después de 2012.

Gráfico 1. Evolución de los niveles de deuda pública en los países del G7

Nota: la línea de puntos son las previsions del FMI para 2020-2024.
Fuente: Flossbach von Storch Research Institute, Macrobond, monitor fiscal FMI

Gráfico 2. Dinámica de la deuda de la Gran Crisis Financiera

Fuente: Flossbach von Storch Research Institute, Macrobond, monitor fiscal FMI

Perspectiva de la deuda pública

Es probable que la pandemia del coronavirus desencadene una gran ola de acumulación de deuda. Para evaluar el impacto de la recesión y las medidas políticas para este año, hacemos una conjetura fundamentada en:

  • Un descenso de un 5% del PIB nominal.
  • Un incremento del endeudamiento neto del Gobierno, según se indica en la Tabla 1.

Tabla 1. Paquetes de rescate y garantías aprobadas por los gobiernos nacionales hasta el momento

* La medida está todavía siendo debatida.
Fuente: “Die 9,2-Billionen-Euro-Rettung“, Die Welt, 26 de marzo de 2020, p. 17, Elaboraciones propias del Flossbach von Storch Research Institute

Como regla general, el aumento de la deuda pública bruta puede deberse a:

  • Un mayor déficit presupuestario del gobierno, como resultado de más gastos (provocado principalmente por la lucha contra la pandemia) y menores ingresos por impuestos.
  • Participaciones en empresas.
  • Garantías de crédito.

El aumento de la deuda neta es, por supuesto, menor, ya que solo una parte de las participaciones y las garantías de crédito deberán cancelarse al final. En nuestro planteamiento, nos centramos en cifras brutas para evaluar el impacto potencial total y utilizando la información disponible actualmente como se muestra en la última columna de la Tabla 1.

Estas estimaciones podrían, por supuesto, subestimar o sobreestimar el verdadero impacto. Nuestra previsión sobre la caída del PIB es mayor que la disminución media del 3,6% en 2009, pero creemos que la parada económica generalizada en algunos de los principales ejes de la economía global podría haber creado interrupciones más sustanciales (aunque más cortas) en la actividad económica de lo que resultó en 2009.

La estimación de los paquetes del gobierno también es incierta, ya que es difícil predecir qué parte de las medidas ya anunciadas se utilizará finalmente y si se seguirán aplicando más medidas. Es probable que este último sea el caso de los países más afectados por la pandemia del coronavirus, especialmente Italia y España.

El gráfico 3 muestra el resultado de estas estimaciones. Para el grupo G7, los índices de deuda pública aumentarían una media de 22 puntos porcentuales (frente a 15 puntos porcentuales entre 2008 y 2009). Dentro de la zona del euro, el índice de deuda aumentaría del 133% al 163% en Italia, del 96% al 120% en España, del 99% al 119% en Francia y del 59% al 98% en Alemania.

Gráfico 3. Estimaciones de deuda pública en países desarrollados:

Fuente: Estimaciones de Flossbach von Storch Research Institute, Macrobond, Monitor fiscal del FMI

Conclusión

Como muestra el ejemplo de Japón, casi cualquier ratio de deuda pública puede mantenerse cuando el banco central proporciona financiación y la inflación se mantiene baja. En este caso, los inversores están dispuestos a mantener los bonos emitidos por el gobierno o el dinero emitido (a través de los bancos) por el banco central. El sistema monetario converge gradualmente hacia el 100% dinero, como lo sugiere Irving Fisher y cía. en el Plan de Chicago de 1933, sin que el público general lo notara. Esta puerta a un movimiento gradual hacia el 100% dinero está abierta para EEUU y otros países donde el gobierno gobierna sobre el banco central. Pero las cosas son más difíciles en la zona euro.

Formalmente, la puerta para la financiación de la deuda pública por parte del banco central está cerrada. Pero sin acceso a la financiacióndel banco central de los países altamente endeudados miembros de la Unión Económica y Monetaria de la UE, el euro probablemente se rompería. Por lo tanto, la puerta a la financiación del BCE para los gobiernos está abierta informalmente. Los esfuerzos desde que arrancó la crisis financiera para mutualizar completamente la deuda pública (y los riesgos bancarios) hasta ahora no han tenido éxito. Queda por ver si la actual emergencia sanitaria ofrece una mejor oportunidad para que los países altamente endeudados obliguen a otros a compartir su carga de la deuda. Tengan éxito o no, la capacidad de los países individuales de aprovechar el aumento de su deuda, a través de la financiación del BCE o la emisión de bonos de la zona euro sin tener que sufrir las consecuencias, puede inducir a una competición de los emisores y, finalmente, la degradación del euro.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
  • coronavirus, COVID-19, Deuda, Deuda soberana, Flossbach von Storch, politica fiscal

Artículos Relacionados

mercados-emergentes-crisis-como-oportunidad
  • Artículos

Mercados emergentes: la crisis como oportunidad

Algunos mercados emergentes podrían beneficiarse especialmente en el futuro de la tendencia mundial a la digitalización, que se aceleró aún más durante la crisis del coronavirus.
avionexterior
  • Artículos de actualidad

WisdomTree lanza el primer ETF del mundo sobre bonos dedicados a los esfuerzos de recuperación del coronavirus

WisdomTree ha anunciado hoy el lanzamiento de un ETF que permite a los inversores acceder a los bonos emitidos por la Unión Europea (UE).
flossbach-von-storch-amplia-gama-fondos-fundaciones
  • Artículos de actualidad

Flossbach von Storch amplía su gama de fondos para fundaciones

La gestora ha lanzado una variante de su fondo Foundation Defensive orientada al crecimiento.: Foundation Growth.

Selector del Mes

rankiapro-gestifonsa-iratxe-oria-home

Iratxe Oria de Gestifonsa – Selector del mes

Newsletter

Recibe la newsletter de los profesionales de fondos

Próximo Evento

Lo más leído

  • En la inversión: Hechos son amores y no buenas razones 14/02/2019
  • ¿Dónde invertir en 2021? Las gestoras de fondos responden 28/01/2021
  • pills Sectores beneficiados por el COVID-19 12/05/2020
  • coronavirus mercado chino ¿Cómo afecta el coronavirus a la economía y los mercados? 29/12/2020
  • Mediolanum IF financia dos nuevos fondos de boutiques especializadas norteamericanas para potenciar su acceso a Europa 02/03/2021

Revista

RankiaPro_Magazine_cover_ene2020

Revista RankiaPro Enero 2021

Leer más

Últimos Tweets

6h

Esta semana se celebra el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza. Aprovechando esta fecha, analizaremos ... alternativas de inversión en los ODS relacionados con el planeta. Agradecemos a @RankiaPro por su colaboración en la divulgación de la ISR
https://cutt.ly/ql9EAAD

7h

🌱 @MandGInsights se incorpora a @PastCoal en el marco de su plan para abandonar gradualmente el carbón

🔗
... #sostenibilidad #carbon #MedioAmbiente #RankiaPro

https://es.rankiapro.com/mg-incorpora-powering-past-coal-alliance-marco-plan-abandonar-gradualmente-carbon/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=articulos

8h

📌@RankiaPro destaca el talento femenino en la industria de los fondos de inversión en esta Conference Call en la que... tres mujeres presentarán estrategias de inversión y nos contarán su experiencia.

🗓4 de marzo, 16:00h
✍️Inscríbete: http://bit.ly/Rankia_TalentoFemenino

9h

🌍 Cada fondo a su ODS III: fondos que ayudan al planeta, por @IMerillas de @ImathSherpa

🔗 #fondossostenibles
... #ESG #ODS #RankiaPro
https://es.rankiapro.com/cada-fondo-ods-iii-fondos-ayudan-planeta/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=articulos

rankiapro.com © 2020

Suscríbete

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores

Términos y Condiciones

  • Política de cookies
  • Aviso legal
Menú
  • Política de cookies
  • Aviso legal

Contacto

  • Email: contacto@rankiapro.com
  • Fijo: (+34) 963 386 976
  • Móvil: (+34) 601 302 692

Síguenos en las redes

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores

Términos y Condiciones

  • Política de cookies
  • Aviso legal
Menú
  • Política de cookies
  • Aviso legal

Contacto

  • Email: contacto@rankiapro.com
  • Fijo: (+34) 963 386 976
  • Móvil: (+34) 601 302 692

Síguenos en las redes

rankiapro.com © 2020

  • RankiaPro Europe
Menú
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
    • RankiaPro España
    • RankiaPro Europe
  • Eventos
  • Conference Calls

Síguenos en las redes

Flickr Linkedin Twitter Youtube

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

El atolladero fiscal post-coronavirus
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecerte los mejores servicios. Si navegas por nuestra página web, estarás aceptando el uso de las cookies en las condiciones establecidas en la presente Política de Cookies.ACEPTO