La huida del mercado de los inversores ha generado situaciones de iliquidez en el mundo de la renta fija y muchos de los fondos de inversión de esta categoría han sufrido fuertes movimientos en sus valores liquidativos en las últimas semanas. De hecho, Bank of America ha llegado a advertir de que «la burbuja estalló». ¿Cuáles están siendo los efectos del coronavirus en el mercado de renta fija? ¿Qué impacto tienen las medidas de los bancos centrales en la deuda gubernamental y corporativa? Nos responden a estas preguntas Borja León-Sotelo, Gestor de Renta Fija de Andbank WM España, Rafael Valera, CEO y gestor de Buy & Hold, y Emilio Ortiz, Director de Inversiones de Mutuactivos.
Borja León-Sotelo, Gestor de Renta Fija de Andbank WM España
Los efectos del coronavirus están siendo muy severos en los mercados, especialmente en renta fija, donde hemos visto como el mercado esta sufriendo por esa falta de contrapartidas y liquidez. Los Bancos Centrales están intentando reestablecer esta liquidez vía QE y helicópteros de liquidez que estamos comenzando a notar ya. Aunque ha sido un movimiento muy virulento en los mercados, han aparecido unas oportunidades bastantes interesantes donde las tires medias ya son atractivas en el corto plazo. Con un vehículo flexible como el nuestro donde hemos llegado a tener un 18% de la cartera en liquidez, esta caída la estamos aprovechando para incrementar la tir media de la cartera en aquellos activos muy penalizados y de buena calidad a corto plazo, eso de cara a nuestros partícipes es a tener en cuenta para disminuir el tiempo necesario para volver a tiempos pre coronavirus.
Impacto de los bancos centrales: Indudablemente el primer impacto es inundar el mercado de liquidez para su uso correcto y no ver las caídas generalizadas que hemos visto, por otro lado veremos mejor comportamiento en la deuda gubernamental al poder el BCE comprar la totalidad de la misma, esto ayudará a aliviar las deudas de los gobiernos de la periferia que tanto están sufriendo. En estos momentos, el BCE debe mostrar toda su artillería para ayudar a los gobiernos a mantener los tipos de interés de sus deudas al menor tipo posible al ser momentos tan delicados por una situación de emergencia sanitaria y de desempleo que vendrá, donde los gobiernos apoyarán a los trabajadores en los momentos tan duros que van a llegar.
Rafael Valera, CEO y gestor de Buy & Hold
Estamos asistiendo a una pandemia que ha afectado a todas las economías del mundo, como nunca antes habíamos visto. Y esto afecta a todos los activos financieros, también a la renta fija como no podía ser de otra manera. Los efectos en los mercados de esta pandemia tanto de renta variable como de renta fija han sido de pánico, de hecho, jamás antes las bolsas habían reaccionado con tanta velocidad en la caída, velocidad que se retroalimenta. En renta variable hemos visto grandes compañías que intradía caían un 8% y terminaban subiendo un 24%, o que de un día a otro sus valoraciones han oscilado en más de un 30% de diferencia. ¿Significa que una empresa en horas pasa de valer un 30% más o menos? Nosotros creemos que no, son volatilidades en precios sin lógica fundamental en casi todas ellas. Bien esto que nos parece normal en los activos capital de las empresas, no producen extraño en la parte de deuda de las mismas que además tienen menos volatilidad que los primeros, pero también la tienen y muy grandes. ¿Cuántas quiebras hemos visto a día de hoy? parece que ninguna, y hay compañías que tanto sus acciones como sus bonos cotizan como si su futuro fuera a ser muy fugaz. Y en muchas empresas no cotizadas sus créditos han pasado a caer estrepitosamente, incluso en empresas de grandísima calidad crediticia. Esto se ha debido mas a un problema de falta de liquidez que a un problema real de crédito.
Impacto de los bancos centrales: El anuncio y la implementación de las compras de deuda por parte de los bancos centrales están ayudando a mejorar la liquidez de los bonos, en un principio de los bonos gubernamentales y de mayor calidad crediticia, pero en segundo lugar esta mayor liquidez se ira trasladando al resto del mercado de renta fija.
Depende del horizonte de inversión del que hablemos, nos encontraremos distintas oportunidades de inversión. A medio y largo plazo, no tenemos duda de que nos encontramos ante una gran oportunidad de inversión, tanto en renta variable como en renta fija y más aún en el entorno de tipos cero en que nos encontramos desde hace años.
Todos los Bancos Centrales han aumentado enormemente su capacidad de compras de deuda gubernamental y corporativa. Además, los gobiernos han activado líneas de liquidez para todo el tejido empresarial, ya que no interesa a nadie que después de un parón obligado para defendernos de un virus, además las empresas no pudieran comenzar sus actividades, provocando una cadena de quiebras y desempleo para los países. No le interesa a nadie, a Europa en absoluto, a USA tampoco, y a China le interesa seguir teniendo a sus dos clientes más importantes con capacidad de consumo, es decir todos los organismos nacionales e internacionales caminan y caminaran en la misma dirección.
Emilio Ortiz, Director de Inversiones de Mutuactivos
Los gestores de Mutuactivos continuamos trabajando con normalidad, siguiendo minuto a minuto la evolución de los mercados, que se han visto muy afectados por el deterioro de las previsiones económicas derivadas de las medidas de confinamiento de la población tras la expansión de la epidemia de coronavirus. Las caídas de los mercados durante el primer trimestre se han visto amplificadas por ventas forzosas en un mercado poco líquido. Seguramente estas ventas son el resultado de un posicionamiento excesivamente complaciente por parte de muchos inversores tras años en los que los bajos tipos de interés alentaban la toma de riesgo.
Así, las bolsas cierran el primer trimestre con caídas muy abultadas: el S&P 500 acumula una caída del 20%, el EuroStoxx 50 un 25% y el Ibex-35, en torno al 29%.
Los mercados de crédito también han sufrido pérdidas importantes, sobre todo en los activos más ilíquidos. No obstante, durante las últimas dos semanas han experimentado una mejoría muy notable ayudados por el extraordinario paquete de medidas de estímulo anunciado por los diversos bancos centrales y gobiernos.
Los primeros han anunciado nuevos programas para intervenir los mercados de bonos, comprando deuda pública y privada y relajando las exigencias de capital de los bancos. El objetivo es mejorar el acceso a la financiación de las empresas en un momento en que su pérdida de ingresos puede generar tensiones de liquidez. Por su parte, casi todos los gobiernos están anunciando importantes paquetes fiscales de apoyo a familias y empresas que deberían contribuir también a sostener la economía. Todo ello ha promovido una cierta estabilización en los mercados de deuda, sobre todo en el caso de los activos de mayor calidad crediticia.
En opinión de Mutuactivos, todas estas medidas son positivas para los mercados financieros y deberían contribuir a un reducir la volatilidad en los próximos meses. Por ello, igual que entramos en esta crisis con carteras bastante defensivas, en las que primábamos la liquidez e infraponderábamos la renta fija privada y la renta variable , hoy vemos valoraciones más atractivas y nuestro consejo a los inversores es no precipitarse vendiendo. Al contrario, creemos que es momento de mantener posiciones e incluso añadir riesgo. Eso sí, de manera paulatina, porque no podemos descartar nuevos episodios de volatilidad.
Renta fija: posición prudente: en nuestras carteras de fondos de renta fija, donde la crisis actual nos ha encontrado con una posición prudente y con altos niveles de liquidez, hemos aprovechando las caídas para comprar activos a buenos precios. Estas compras deberían contribuir a mejorar la rentabilidad de nuestros fondos a medio plazo. En todo caso, nuestros fondos de renta fija continúan manteniendo elevados niveles de liquidez.