La semana pasada el BCE no modificaba su política monetaria ni su visión sobre la misma; tampoco sus perspectivas de crecimiento e inflación, ni su balance de los riesgos. Asimismo, el BCE tampoco comentó nada más acerca de su compromiso de mantener los tipos de interés sin cambios hasta verano de 2019.
Por tanto, parece que el escenario no ha cambiado: salvo sorpresa negativa, el BCE finalizará con sus compras netas de activos en diciembre de este año y aumentará los tipos al final del verano de 2019 (septiembre) y la Fed continuará con las subidas de tipos al ritmo marcado. Veamos unas pinceladas de los datos macroeconómicos de este mes de julio.
EE.UU.
El crecimiento del PIB Americano durante el segundo trimestre de 2018 se elevó al +4.1% tras una revisión del crecimiento al alza desde el +2.0% hasta el +2.2% para el 1º trimestre (lo que refleja una estacionalidad ahora menos desfavorable dada la revisión de crecimiento del +0.35% de media para los primeros trimestres de estos últimos 5 años).
Analizando los datos, vemos que las contribuciones positivas vienen de los sectores consumo (+2.7%), la inversión de las empresas (+1.0%), el exterior (+1.1%) y el gasto público (+0.4). Por otro lado, la contribución ha decepcionado por la parte de las inversiones residenciales y sobre todo por el lado de las reposiciones de los inventarios, que ha pesado un 1% sobre el crecimiento
Nuestras conclusiones:
- El consumo sigue siendo un contribuidor importante al crecimiento, dado que representa alrededor del 70% del PIB (frente a un 67% antes de la crisis).
- Las inversiones en el sector de la exploración energética han progresado hasta un 75% anualizado en el segundo trimestre, lo que contribuye a cerca del 0.6% del crecimiento total del PIB, del 4.1%.
Contribución al crecimiento
- Observamos también una contribución netamente negativa por la parte de los inventarios, más propia de periodos de ralentización. En la medida que no vemos signos de desaceleración, esta contribución negativa, combinada a ciertos ajustes en las importaciones nos hace pensar que se debe a una perturbación ligada a la puesta en marcha de algunos aranceles. La debilidad del ratio del inventarios reportado frente a ventas deja entrever la continuación de un ciclo alcista.
Clima empresarial e inventarios
Si bien estas cifras no deberían repetirse próximamente, esto ilustra que la economía americana está en “buena forma” y valida el escenario de nuevas subidas de tipos de la Fed para 2018.
Zona euro
Las primeras estadísticas para la inflación en el mes de Julio fueron publicadas ayer en Alemania, España, y Bélgica. La inflación alemana se mantiene sin cambios en el 2.1% interanual, en línea con lo esperado. Por otro lado la inflación en nuestro país se ha estabilizado también en el 2.3% interanual, ligeramente por debajo de las expectativas. Por último, la inflación belga ha progresado una décima hasta el 2.7%.
La inflación para el conjunto de la Eurozona debería mantenerse en el 2.0% interanual, en línea con lo esperado, salvo sorpresas en la inflación francesas y/o italiana, que publican datos hoy. Como es habitual, pocos detalles disponibles con los datos “flash” en la mano si bien dejan caer una caída en los precios de los productos alimenticios, especialmente en España. Por último, y como es habitual, habría un poco más de incertidumbre sobre los niveles de la inflación subyacente tras la revisión de una décima a la baja hasta el 0.9% anual de Junio.
En conjunto, los últimos datos sobre la inflación para el conjunto de la Eurozona y para el mes de Julio son de consenso.