• RankiaPro Europe
Menú
  • RankiaPro Europe
SUSCRÍBETE
Buscar
Cerrar
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS

    Destacada

    jordi-jofre-talenta-gestion
    Artículos de actualidad

    La agencia de valores Talenta Gestión se convierte en gestora

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    ESG
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF

    Destacada

    como-integran-profesionales-gestion-activos-criterios-esg-carteras
    Artículos

    ¿Cómo integran los profesionales de la gestión de activos los criterios ESG en las carteras?

  • Revista
    RANKIAPRO ESPAÑA
    RANKIAPRO EUROPE
    • RankiaPro España
    • RankiaPro Europe
  • Eventos
  • Conference Calls
Menú
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS

    Destacada

    jordi-jofre-talenta-gestion
    Artículos de actualidad

    La agencia de valores Talenta Gestión se convierte en gestora

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    ESG
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF

    Destacada

    como-integran-profesionales-gestion-activos-criterios-esg-carteras
    Artículos

    ¿Cómo integran los profesionales de la gestión de activos los criterios ESG en las carteras?

  • Revista
    RANKIAPRO ESPAÑA
    RANKIAPRO EUROPE
    • RankiaPro España
    • RankiaPro Europe
  • Eventos
  • Conference Calls
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar

Inicio | Perspectivas de crédito: el renacer de los gestores activos

Perspectivas de crédito: el renacer de los gestores activos

RankiaPro
RankiaPro
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
  • 12/04/2018

Aunque los fundamentales son positivos, con la economía global funcionando a toda máquina, los activos de riesgo resultan caros. Y los factores técnicos tampoco ayudan: hacia finales de este año, los bancos centrales dejarán un vacío prácticamente imposible de cubrir para los inversores privados. Desde Robeco, Sander Bus, CFA, Director General, Co-director del Equipo de crédito, gestor de cartera y Director de High Yield, y Víctor Verberk, Subdirector de Inversiones y miembro del Comité Ejecutivo nos comentan cómo su posicionamiento es prudente, pero activo.

Pero tampoco hay motivos para que cunda el pánico. De hecho, es en situaciones como ésta en la que los gestores activos cobran mayor protagonismo. La Fed se encuentra en modo de endurecimiento cuantitativo o «QT» (Quantitative Tightening), y el BCE se dispone a reducir progresivamente su Programa de compras de activos del sector privado (CSPP) hasta su extinción, de modo que la volatilidad no puede sino aumentar. Esto va a ocasionar una mayor dispersión de nuestro universo, por lo que plantea oportunidades en términos de selección de emisores.

Desde la perspectiva global, tienen una clara preferencia por Europa, donde la deuda high yield ofrece un carry adicional, y las empresas con calificación investment grade tienden a ser más conservadoras que en EE.UU. También apuestan por los títulos financieros, pues consideramos que los bancos y aseguradoras pueden servir de cobertura frente a la situación de subida de los tipos de interés.

¿En qué punto del ciclo crediticio nos encontramos?

Varios indicadores apuntan a que el ciclo está madurando. Resulta complicado predecir cuándo llegaremos al punto de inflexión del ciclo, ya que los mercados pueden estar «rondando el pico» bastante tiempo. En su opinión, los mercados estadounidenses están a la cabeza, y se sitúan un pequeño paso por detrás de lo que sería el pico del mercado alcista.

Figura 1. El ciclo del mercado: resumen de nuestra perspectiva sobre los distintos segmentos del mercado de crédito

Fuente: Robeco, Morgan Stanley, Marzo 2018

Cuando elaboran sus previsiones, siempre se fijan en tres factores: fundamentales, valoraciones y parámetros técnicos.

Fundamentales: crecimiento continuado y debilitamiento del dólar

Los fundamentales siguen siendo favorables para el crédito. El crecimiento global sigue contando con el impulso de tres motores: Estados Unidos, Europa y China. Los dos primeros presentan un crecimiento sincronizado, mientras que el de China se está moderando, aunque sigue siendo elevado.

¿Cuánto puede durar el ciclo económico de Estados Unidos? Es cierto que el estímulo presupuestario puede ampliarlo un poco, pero al mismo tiempo va a agravar los desequilibrios existentes y podría, en último término, dar lugar a una recesión. La inflación sigue mostrándose muy contenida, pero están presentes ya todos los factores necesarios para que suba. Los mercados de trabajo están saturados. La población activa está menguando, a medida que los «baby boomers» van saliendo de ella, por lo que la mano de obra es cada vez más escasa y costosa. El doble déficit de Estados Unidos y su creciente proteccionismo son otros ingredientes importantes.

El apalancamiento de las empresas estadounidenses es insosteniblemente elevado. El crecimiento en Europa es sólido, y contribuyen a él prácticamente todos los países de la zona euro. Es evidente que los riesgos no provienen de Europa, pero si Estados Unidos decelera, el viejo continente no quedará inmune.

En cuanto a los mercados emergentes, hay que estar atentos a la evolución del dólar. El mercado está muy relajado, previendo que el billete verde seguirá debilitándose. Está claro por qué debería continuar bajando, si nos fijamos en el imparable ascenso del doble déficit estadounidense. Sin embargo, si esto no sucede, la deuda emergente podría correr importantes riesgos. Los deudores extranjeros han usado el dólar para financiarse. Cuando esta divisa se deprecia, eso ayuda a sus balances, pero si se revaloriza, el efecto será el contrario.

Valoraciones: niveles elevados en todas partes

Miremos donde miremos, los mercados de crédito resultan caros, en todas las categorías de calificación, tanto en Europa como en Estados Unidos. Aunque ellos se decantan por Europa. En el segmento de deuda high yield europea, se puede obtener aún un cierto diferencial extra en comparación con los bonos high yield americanos de empresas con calificación similar. En el tramo investment grade, los diferenciales son bastante similares, pero las empresas europeas suelen ser más conservadoras.

En Europa, siguen considerando que existe cierto valor en deuda financiera. Los bonos de aseguradoras deberían proporcionar cierta cobertura frente a la subida de los tipos, ya que su rentabilidad suele aumentar cuando los tipos de interés se incrementan. Lo mismo sucede con los bancos, que se benefician de la disminución de los créditos morosos y del fortalecimiento de sus balances.

Los indicadores técnicos se muestran cada vez más vulnerables

Se ha hablado mucho sobre la ampliación del diferencial LIBOR-OIS. Este valor refleja la diferencia entre el tipo de interés libre de riesgo que ofrece el banco central y el tipo que las entidades pagan en el mercado interbancario. Se considera una medición de la salud del sistema bancario. Un diferencial más amplio supone que resulta más costoso tomar préstamos en dólares. En consecuencia, la cobertura para el riesgo del dólar resulta más costosa para los inversores extranjeros, que pueden ver reducida su apetencia por los activos estadounidenses de renta fija, o incluso mostrarse propensos a venderlos.

Los bancos centrales de las distintas partes del mundo siguen siendo un factor que hay que vigilar. Aunque el Banco Central Europeo y el Banco de Japón todavía están comprando más de lo que la Fed está adelgazando, esta expansión dejará paso a la reducción, a finales de 2018.

Se observa un enorme incremento de la financiación en el mercado de capitales por parte de las empresas, que se apartan del crédito bancario. Puesto que los mercados de capitales tienden a reaccionar más rápido a los cambios situacionales que los cargos responsables de los créditos, las condiciones crediticias para las empresas podrían endurecerse mucho más rápido de lo que venía siendo normal en términos históricos.

Posicionamiento prudente

Mantienen su posición en beta por debajo de 1 en la mayoría de sus carteras de crédito, en los mercados de deuda investment grade, high yield y de mercados emergentes. A medida que los bancos centrales vayan retirando su apoyo, es más que probable que la volatilidad aumente. Esto va a ocasionar una mayor dispersión de nuestro universo, por lo que plantea oportunidades en términos de selección de emisores.

Mantienen preferencia por el crédito en euros sobre el denominado en dólares. Se posicionan con precaución en su cartera de crédito de mercados emergentes en monedas seguras, ya que dichos mercados no reflejan en sus precios la posibilidad de que el dólar se revalorice inesperadamente. En Europa, siguen considerando que existe valor en deuda financiera.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
  • Dólar, EEUU, Europa, FED, Mercados emergentes

Artículos Relacionados

siete-temas-determinaran-futuro-renta-fija-emergente-2021
  • Artículos

Siete temas que determinarán el futuro de la renta fija emergente en 2021

2021 podría ofrecer buenas oportunidades a los inversores en renta fija de mercados emergentes.
FEATURED IMAGE WEB POSTS
  • Artículos

La Covid-19 resurge en China: se avecina un Año Nuevo Lunar muy diferente

El Año Nuevo Chino es la fiesta más importante y el acontecimiento más celebrado del calendario chino.
Mercados Emergentes RankiaPro 2
  • Artículos

¿Son los activos de los mercados emergentes vulnerables a otro «Taper Tantrum»?

Varios países de ME tienen actualmente superávits comerciales récord. Aunque parte de la mejora puede estar relacionada con la pandemia y ser transitoria, creemos que la vulnerabilidad externa fundamental es menor.

Sales Manager del Mes

francisco-rodriguez-d-achille-sales-manager-mes-rankiapro-lonvia

Francisco Rodríguez d’Achille de LONVIA Capital – Sales Manager del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.

Próximo Evento

Lo más leído

  • En la inversión: Hechos son amores y no buenas razones 14/02/2019
  • Gran Depresión de 1929 Gran Depresión vs Covid-19: diferencias y similitudes 21/04/2020
  • coronavirus mercado chino ¿Cómo afecta el coronavirus a la economía y los mercados? 29/12/2020
  • Banca Privada 2021 Retos de la Banca Privada en 2021 08/04/2021
  • Sebastian Thomas de Allianz Global Investors – Gestor del mes 07/04/2021
cover-mag-abr2021

Revista RankiaPro Abril 2021

VER REVISTA

Últimos Tweets

13h

China en 10 gráficos vía #Aberdeen en @RankiaPro 🇨🇳📊

https://es.rankiapro.com/china-10-graficos/

17h

📰 @rentamarkets adopta un posicionamiento cauto en los mercados ante un posible repunte de la inflación

🔗
... #Artículo #Inflación #RankiaPro

https://es.rankiapro.com/rentamarkets-adopta-posicionamiento-cauto-mercados-ante-posible-repunte-inflacion/

17h

🇮🇹 Hendrik Tuch (@aegonamuk): «Los bonos italianos viven un ‘momento dulce’ para la inversión, pero no ... durará»

🔗 #bonositalianos #bonos #rentafija #inversión #RankiaPro
https://es.rankiapro.com/hendrik-tuch-aegon-am-bonos-italianos-viven-momento-dulce-inversion-no-durara/

17h

Un orgullo que nuestro socio y director desarrollo de negocio @FJRD_Global haya sido nombrado #SalesManagerdelMes por ... @RankiaPro. https://twitter.com/RankiaPro/status/1382239416899543045

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores

Términos y Condiciones

  • Política de cookies
  • Aviso legal
Menú
  • Política de cookies
  • Aviso legal

Contacto

  • Email: contacto@rankiapro.com
  • Fijo: (+34) 963 386 976
  • Móvil: (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2021 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores

Términos y Condiciones

  • Política de cookies
  • Aviso legal
Menú
  • Política de cookies
  • Aviso legal

Contacto

  • Email: contacto@rankiapro.com
  • Fijo: (+34) 963 386 976
  • Móvil: (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2021 Rankia S.L.

  • RankiaPro Europe
Menú
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
    • RankiaPro España
    • RankiaPro Europe
  • Eventos
  • Conference Calls

Síguenos en las redes

Flickr Linkedin Twitter Youtube

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

Perspectivas de crédito: el renacer de los gestores activos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecerte los mejores servicios. Si navegas por nuestra página web, estarás aceptando el uso de las cookies en las condiciones establecidas en la presente Política de Cookies.ACEPTO