Una vez más, la Reserva Federal se adelanta al resto de Bancos Centrales y toma de emergencia la decisión de bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos. Esta medida ha sido tomada con el objetivo de contrarrestar los efectos del coronavirus (COVID-19) en los mercados financieros. La decisión ha sido adoptada por unanimidad en una reunión de urgencia el pasado 3 de marzo.
No es la primera vez que lo hace, aunque no lo había vuelto a hacer desde la crisis financiera de 2008 en tal magnitud. El pasado año 2019 la FED había iniciado un ciclo de bajadas de tipos de 25 puntos básicos.
¿En qué ocasiones la FED ha bajado tipos?
Repasamos las diferentes situaciones y escenarios en los que la FED ha tenido que rebajar los tipos de interés como medida de emergencia para garantizar el sistema y la estabillidad financiera.
- Bajada de tipos en 2001: en enero de 2001 los tipos de interés de Estados Unidos se situaban en el 6% y al finalizar el año habían bajado hasta el nivel del 1,75%. Una decisión de emergencia tomada por parte de la Reserva Federal para realizar una bajada progresiva de los tipos de interés; durante este año, en 3 ocasiones se realizaron bajadas de 50 puntos básicos para reanimar el crecimiento económico tras la burbuja tecnológica.
- Bajada de tipos en 2007: la FED inicia un nuevo ciclo de bajadas de tipos de interés, Se trata del primer recorte desde junio de 2003, una rebaja de medio punto porcentual hasta el 4,75% con el objetivo de controlar las turbulencias en los mercados desencadenadas por desencadenadas por la crisis de las hipotecas de alto riesgo »subprime» en Estados Unidos.
- Bajada de tipos en 2008: una de las bajadas históricas de los tipos de interés en Estados Unidos se remonta a la última crisis financiera. La FED toma como medida de emergencia una rebaja de los tipos como previsión ante una recesión económica y productiva que más tarde comprobamos no se podía contener. La reducción de tipos más fuerte que contemplamos en las últimas 2 décadas se produjo el 22 enero de este año en 75 puntos básicos y y finalizaron el año con unos tipos de interés en niveles excepcionalmente bajos entre el 0% y el 0,25%.
- Bajada de tipos en 2019: Tras una década de crecimiento económico, el 31 de julio de 2019, el mismo mes que la economía de EEUU confirmó su expansión más larga de la historia, la Fed anunció la primera reducción de los tipos de interés de Estados Unidos en un 0,25% con el objetivo de mantener la expansión económica. Tres reducciones de tipos de interés en el año 2019 (julio, septiembre y octubre) revirtieron parcialmente los cuatro aumentos de tipos de interés que realizó la FED en 2018.
Las perspectivas para la próxima reunión de la Reserva Federal el 18 de marzo son inciertas y las medidas que se adopten dependerán del desarrollo del coronavirus ya que, si su propagación continúa, presentaría riesgos adicionales a la baja para las perspectivas económicas de EEUU. Por tanto, es posible ver una nueva reducción de las tasas del 0.25% en las próximas reuniones programadas, lo que llevaría los tipos de interés a niveles del 0,5 – 0,75%.
¿Qué efectos tendrán nuevas bajadas de los tipos de interés en EEUU?
La progresiva rebaja de los tipos de interés se ha considerado tradicionalmente como un factor que favorece el crecimiento económico pero en un estudio publicado por los economistas Ernest Liu y Atif Mian, de la Universidad de Princeton, y Amir Sufi de la Universidad de Chicago se asegura que unos tipos de interés extremadamente bajos pueden ralentizar el crecimiento al aumentar la concentración del mercado y debilitar, así, el incentivo de las empresas para impulsar la productividad.
Aunque los tipos de interés más bajos favorecen a todas las empresas de un sector a invertir más, el incentivo para hacerlo es mayor para los compañías líderes del mercado que para los seguidores. Como resultado, las industrias se vuelven más monopolísticas con el tiempo a medida que bajan los tipos de interés a largo plazo.