En los últimos 20 años Pictet AM ha detectado puntos de inflexión en temáticas, entre ellos, en el futuro de la alimentación. Al respecto hay que tener en cuenta que hay 1.000 millones de personas obesas en el mundo, en un sistema de distribución con desequilibrios que no es eficiente. Por ello, hay que aplicar medidas para producir una cantidad suficiente de comida de manera eficiente respetando recursos naturales, tierra, agua y energía. Además gran parte de la producción se desperdicia. Esto genera oportunidades en varios sectores, incluyendo el tecnológico.
Vida saludable y nutrición, un tema importante para el futuro de la humanidad
El aumento de la obesidad es actualmente mayor en países emergentes. Ocho de los diez países con más casos de diabetes -asociada con obesidad- son emergentes. Es especialmente significativo en México, donde el 70% de su infancia ha tomado refrescos antes de cumplir un año y fue el primer país en crear un impuesto a estas bebidas. Hay que tener en cuenta que hasta cierto nivel de renta aumenta el consumo de proteínas, pero luego disminuye en favor de más vegetales y comida fresca. En este sentido una de las mejores formas de mejorar la ingesta de proteínas es mediante productos diarios como yogur, pescado y pollo, que pueden ser producidos de manera más sostenible y menos intensa que la carne roja.
La concienciación global respecto a la nutrición aumenta y los reguladores están reaccionando
La concienciación global respecto a nutrición aumenta. Las personas quieren una vida más saludable y comprenden que deben aumentar el contenido de vegetales y frutas y reducir el de azúcar y sal. Así que los consumidores están cada vez más interesados en conocer que ocurre en la granja y quién produce los alimentos. De manera que se hacen necesarios procesos de test, trazabilidad y certificación. Además, con la introducción de tecnología blockchain, con todos los proveedores en un mismo libro compartido electrónicamente, se facilitará ese proceso, reduciéndolo a tan solo tres segundos.
Al mismo tiempo los reguladores están reaccionando pues el 80% del coste de los presupuestos de sanidad es atribuible al tratamiento. Pero en lugar de grandes gastos en hospitales habría que centrarse en prevención. Hay que tener en cuenta que a medida que aumenta la obesidad el coste médico en países como Inglaterra llega a ser un 86% mayor. Así que en Reino Unido el regulador quiere reducir la cantidad de calorías -azúcar y grasa- de todos los fabricantes de alimentos en un 20%.
El acceso a comida saludable es peor en zonas más pobres y las compañías ganadoras están en transición a comida más sana
Sin embargo el acceso a comida saludable es peor en zonas más pobres geográficamente, incluso en la misma ciudad. En el Sur de Los Ángeles 72% de los restaurantes son de comida rápida, frente a 41% del Oeste, la zona más rica, donde además el número de mercados de comida fresca es tres veces mayor. Así que el riesgo de diabetes es mayor en el Sur, también con más posibilidades de enfermedades cardiovasculares. De manera que han surgido compañías como Sprout Farmers Market o Whole Foods Market -ahora de Amazon- que facilitan el acceso a comida fresca. Simultáneamente en transporte y distribución compañías como Smurfitt Kappa se benefician de la tendencia a comer más fuera de casa y el desarrollo del comercio electrónico.
De este modo, las futuras compañías ganadoras en el sector del consumo básico ya están en la transición hacia la comida más saludable, con objetivos de reducción de azúcar, grasa y sal mediante reformulaciones. Es el caso de Danone o Nestlé, que invierten en investigación y desarrollo. Esto beneficia especialmente a proveedores de nutrientes e ingredientes, que facilitan que sabor y color se mantengan, así como los que crean enzimas. Al respecto destaca Copenhague, “Sylicon Valley de las enzimas”, con compañías como Novozymes o CHR Hansen, en negocios de alto margen, que los grandes fabricantes tienden a subcontratar a especialistas, pues suponen un pequeña porción de los productos finales y requieren altos costes de I+D.
Será necesario producir más comida dentro de 50 años que en los últimos 10.000 años, pero el 40% se perderá
Además, para 2050 la población mundial puede llegar a 9.000 millones de personas y simultáneamente la esperanza de vida sigue aumentando-en España, junto con Japón, es de las mayores-, a lo que contribuye la innovación científica. Es ilustrativo el caso de Sudáfrica, donde la esperanza de vida cayó desde los años 90 con el virus del SIDA y ha vuelto a recuperarse desde que se han introducido terapias anti-retrovirales desarrolladas por biotecnológicas, además de acciones de prevención. La realidad es que se requerirá producir más comida en 50 años que en los últimos 10.000 años, con consecuencias del uso de recursos para la salud del planeta y hay que reducir el uso de energía, agua -70% se emplea en agricultura y fertilizantes, que contaminan el agua-.
A ello se añade que el 40% de la comida se pierde en la cosecha y procesamiento en países emergentes y el 40% en las tiendas y en el consumo en mercados desarrollados. Afortunadamente hay compañías trabajando en empaquetamiento y etiquetado inteligente, que contribuyen a reducir desperdicios y pérdidas. En reciclado destaca Tomra, que dispone de sistemas de clasificación por sensores en flujos de residuos y es proveedor líder de máquinas procesadoras de alimentos industriales y tecnología para procesado de alimentos. También tenemos en cuenta transporte y distribuidores de comida orgánica como Sprout.
En concreto hay un enorme potencial en digitalización de granjas, que reduce los insumos. Se está implantando en sistemas de precisión agrícola en empresas como Trimble, logrando reducir las emisiones de CO2 en un 50% y de fertilizantes en más de un 20%. También es destacable el caso de la alemana Rational, que produce hornos más eficientes en el uso de energía y agua, con un retorno de la inversión para los restauradores de menos de dos años. Tiene una cuota del mercado europeo de cocinas industriales del 60%.
Mejora de la calidad, acceso y sostenibilidad en la producción de alimentos, mercado de 3,9 billones de dólares para 2020
Este mercado, incluyendo a las no cotizadas, crece al 4,4% anual y puede llegar a ser de 3,9 billones de dólares para 2020. Las cotizadas crecen más rápidamente que el índice mundial MSCI World, sobre todo en beneficios, en mayor grado en el segmento de agricultura -en los últimos cinco años el reemplazo de maquinaria agrícola ha sido muy lento y desde comienzos de 2017 compañías como Deer o la japonesa Kubota se están beneficiando del comienzo del ciclo agrícola, que es independiente del económico.
En este universo el fondo Pictet Nutrition invierte en empresas con al menos 50% de ventas relacionadas con mejora de la calidad, acceso y sostenibilidad de la producción de alimentos para la salud y el crecimiento, un universo de 900 cotizadas, en tres áreas. En agricultura excluimos empresas de fertilizantes y pesticidas, procesadores de carne roja -contribuyen a la pérdida de biodiversidad y cambio climático- y de tabaco o alcohol. Como consecuencia de la selección, el peso actual es de un 23% en agricultura, sobre todo tecnología de precisión, con compañías como Trimble y Deere o compañías de salud animal y vegetal, como Zoetis e incluso Miracle-Gro Hydroponic Gardening que facilita la agricultura vertical-. Después, el 40% está se dedica a transformación, transporte y distribución, como la canadiense Canadian National Railway. Por último, el 36% está en alimentación, principalmente fabricantes de ingredientes. En cuanto a tamaño, cerca de la mitad está en medianas y pequeñas empresas y por lo que respecta a exposición geográfica, el mayor peso es Europa, con un 45% actualmente. En EEUU el peso es de un 40% y en Japón del 11%. Siendo una estrategia global, la exposición por ventas es aproximadamente del 25% a emergentes.
De cantidad a calidad
Invertimos con criterio GAARP (Growth at Reasonable Price, crecimiento a precios razonables), teniendo en cuenta las valoraciones pero, sobre todo, pensando en el futuro, compramos para mantener. La rentabilidad desde su puesta en marcha en EUR (antes se denominaba Pictet Agriculture) es de 8,07% anualizada hasta el 8 de Marzo, si bien hasta 2016 tenía un componente cíclico volátil por incluir fabricantes de fertilizantes. Desde entonces se ha reposicionado, denominándose Pictet Nutrition y su comportamiento ha sido mejor que el índice mundial MSCI World, siendo menos sensible a variaciones del mercado. Proporciona crecimiento secular sin las variaciones de industrias tecnológicas o financieras. Aunque incluye industriales y materiales, tiene exposición no cíclica a la agricultura, donde el reemplazo de maquinaria es independiente del ciclo económico.
Además de criterios de exclusión, en este fondo se emplean datos de la fundación Access to Nutrition Foundation, que publica el índice Access to Nutrition Index para alentar a las empresas a mejorar el acceso a productos sanos e influir en la elección y comportamiento de los consumidores de manera responsable, puntuación que empleamos como uno de los factores de selección. Además todos nuestros fondos temáticos tienen en cuenta criterios ESG (medioambiente, sociales y de gobierno corporativo). Para ello disponemos de puntuación de sostenibilidad de Sustaynalitics y obtenemos ayuda en las votaciones de asambleas de las compañías con Institucional Shareholder Services Inc.